República Democrática del Congo: “La capital mundial de la violación"
Las denuncias de ataques contra mujeres, niños y niñas proceden de varios países como Burundi, Costa de Marfil, Guinea, Haití, Liberia, República Democrática del Congo (RDC) y Sudán.
La primera labor de Wallström, quien fuera vicepresidenta de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea, fue viajar a RDC, país que calificó de “capital mundial de la violación”. La funcionaria habla sobre su estadía en el país africano y sobre su futura labor.
P: ¿Podría contar cómo fue su viaje a RDC?
MARGOT WALLSTRÖM: Es un país que llamó la atención de la prensa por las violaciones sistemáticas durante la guerra. Se especula que unas 200.000 personas fueron violadas desde el principio del conflicto hace 14 años, una cifra, con seguridad, subestimada. Me reuní con representantes del gobierno y, en particular, víctimas. Fue interesante, pero también desalentador. No mejora nada y cada vez más hay más violaciones.Pero tengo que decir que hubo avances. El gobierno aprobó leyes para castigar la violación, tiene un plan nacional y voluntad política. Hay mucho que hacer para implementar la norma.
P: ¿Cuál es la raíz del problema?
MW: La violencia sexual es el resultado de la guerra entre distintos grupos armados.
Los hombres suelen sentirse amenazados por la guerra y se quedan en su casa, pero las mujeres tienen que salir a buscar agua e ir a buscar alimento. En muchos casos serán las primeras en ser atacadas, en especial cuando no hay un ejército profesional que proteja a la población civil.
P: ¿Qué hace la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), para proteger a las mujeres?
MW: La Monuc tuvo que ajustar sus operaciones a raíz de las condiciones imperantes en el país. Tiene patrullas especiales para escolTar a las mujeres a los centros de atención médica y al mercado.
P: El gobierno y la ONU discuten sobre la retirada de la MONUC. ¿Qué pasará si se va ahora?
MW: Nos preocupa. Varias partes del país no están estables y la ONU facilita la logística a muchas organizaciones no gubernamentales que dependen de ella.
Lo que ocurre es que el gobierno quiere demostrar que puede proteger su territorio. Tiene que ver con la discusión sobre la independencia.
P: ¿Qué siente cuando escucha que efectivos de la MONUC cometen atrocidades?
MW: Un solo caso es demasiado. Destruye nuestra confianza en la capacidad de la ONU en lograr grandes proyectos.
P: Se critica a la ONU por ser burocrática e inflexible. ¿Usted coincide con esa apreciación?
MW: Toda gran organización es pasible de recibir esa crítica. Pero básicamente, hay mucha esperanza y confianza en la ONU y la energía y la pasión que genera es muy útil.
P: El Consejo de Seguridad prometió prestar más atención a violencia contra las mujeres. ¿En qué países debe concentrarse más?
MW: RDC seguro. También en la sudoccidental región sudanesa de Darfur y varios países africanos. También nos concentraremos en Liberia, donde el conflicto dejó una sociedad violenta y la violación es un delito común.
No podemos estar en todos los países con conflictos, nos ajustaremos a la agenda del Consejo de Seguridad. No es un problema exclusivo de África.
P: ¿Qué puede hacer el personal de la ONU en el terreno?
MW: Nuestro equipo de especialistas legales puede ayudar a un país a tener una legislación moderna. La impunidad es la base del problema. Las mujeres deben soportar la culpa y los hombres nada. Debemos entender cómo se crea es cultura y cómo se convierte en arma de guerra y luego, podremos detenerla.
http://periodismohumano.com/mujer/6926.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario